top of page

Metaverso: un nuevo mundo que explorar.

Foto del escritor: Atomic32Atomic32


Los mundos virtuales no son nada nuevo, existe una gran cantidad de ellos, sobre todo en el sector de los videojuegos y películas. La base es simple, creas un personaje (avatar) y te adentras en ese mundo a vivir aventuras a través de tu ordenador. El Metaverso es un mundo virtual, uno al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Será como teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos que nos permitirán interactuar con él.


Lo interesante es que el metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una especie de realidad alternativa en la que podremos hacer las mismas cosas que hacemos hoy en día fuera de casa, pero sin movernos de la habitación.

¿Qué características tiene?

  • Es un espacio interactivo: un usuario que esté en el metaverso es capaz de comunicarse e interactuar tanto con otros usuarios/avatares como con el universo virtual en sí mismo.

  • Es un entorno corpóreo: estos espacios están sujetos a leyes de la física y existe escasez de recursos igual que ocurre en el mundo tangible tal y como lo conocemos.

  • Es persistente y autónomo por sí mismo: esto significa que pese a que no estemos usando el metaverso, este sigue funcionando.

  • Está descentralizado: no es propiedad de una empresa o de una sola plataforma, sino de todos sus usuarios, quienes también pueden controlar sus datos privados. La tecnología Blockchain garantiza que todas las transacciones dentro de un mundo virtual sean públicas, fáciles de rastrear y seguras en todo el mundo.

  • No tiene límites: el metaverso es un espacio infinito donde no hay límites sobre cuántas personas pueden usarlo al mismo tiempo, qué tipos de actividades pueden realizarse, qué industrias pueden ingresar, etc.

  • Tiene economías virtuales: los usuarios pueden participar en economías virtuales descentralizadas impulsadas por criptomonedas. Se pueden comprar, vender e intercambiar artículos como activos digitales por ejemplo avatares, ropa virtual, NFT o entradas para eventos.


¿Qué retos enfrenta?

  1. Gestión de identidades: la identidad del usuario en el metaverso será un gran reto ya que se ampliará el uso de productos y servicios.

  2. Servicios Financieros: algunas de las principales regulaciones para abordar serán los sistemas de pago como las criptomonedas, y sobre todo, la acreditación de las pruebas digitales de la propiedad de los NFT’s.

  3. Privacidad de datos: Será fundamental que las empresas encuentren el equilibrio correcto entre la riqueza de datos de este entorno y la privación del cliente. Las leyes actuales y las regulaciones de datos necesitarán actualizarse en múltiples sectores, desde el acceso equitativo a la seguridad, la propiedad intelectual y los derechos digitales.

  4. Impacto emocional y mental: además de las redes sociales y los videojuegos, se añade otra dimensión de interacciones en tiempo real que podría crear trastornos psicológicos en el mundo real y adicciones.

  5. Medios de protección: el metaverso es un territorio desconocido que la ley debe explorar para definir a los actores responsables y crear normas que protejan a los usuarios, tanto como las normas protegen la propiedad intelectual.


¿Para cuándo estará disponible el metaverso?


Actualmente, el metaverso es sólo un concepto que está empezando a construirse. La empresa Meta, antes conocida como Facebook, ha presentado la idea y anuncia fuertes inversiones para convertirla en realidad. Pero todavía falta ver si otras empresas se unen en el esfuerzo para crear las tecnologías que lo hagan posible.


Todavía no tenemos las tecnologías que pueden hacer realidad ese concepto.; no tenemos dispositivos de realidad virtual que realmente nos hagan movernos como si estuviéramos dentro de ese universo de forma realista. También falta toda la infraestructura en términos de diseño. Es un universo que se quiere crear, pero todavía no tiene regiones, calles ni nada, únicamente algunas habitaciones virtuales que están usándose para las primeras pruebas.


Durante los próximos años iremos viendo cómo van lanzándose nuevos dispositivos que busquen conectarnos con esta nueva realidad virtual. La idea es que en el futuro sean muy completos y de precios asequibles, pero hasta que eso sea real, posiblemente todavía no permitan grandes interacciones y sean bastante caros.


Equipo Editorial,

Atomic32.




Referencias:


Comments


ilogo_Mesa de trabajo 1.png

Technology

Software Development

Software Architecture

Enterprise Tech Assessment

Mobile and Web Apps

APIs, ESBs, Microservices

Cloud Migration and DevOps

Artificial Intelligence

Legacy Modernization

Innovation

Tech Strategy Consulting

New Product Ideation

Digital Strategy

New Ventures + Startups

MVP Roadmap

Design Sprints

Digital Transformation

Innovation as a Service

Design

New Product Design

UI/UX Design

Customer Experience Design

Rapid Prototyping

Interactive Prototypes

Service Design

UI Kit Design

UX Audit

© 2024 Atomic32

bottom of page